Quiénes somos

Origen

El colectivo Dunatacà nace en Valencia el año 2016 con un total de nueve artistas creadoras que desarrollan de manera conjunta diversos proyectos escénicos. Estas mujeres son Blanca Arias, Julia Cambra, Raquel Fonfría, Charo Gil-Mascarell, Sybila Gutiérrez, Julia Irango, Luna Soriano, Andrea Torres y Mónika Vázquez.
Cia Dunatacà surge originariamente de la inquietud de estas artistas por la creación e investigación artística y para la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos. Dunatacà fue una plataforma emergente de difusión y creación de danza-teatro que tenía el fin de indagar dentro de los nuevos lenguajes escénicos contemporáneos. Nos definíamos como mujeres polivalentes, inquietas y sensibles a la realidad socio-cultural existente, para así trasladar nuestras preocupaciones a la escena.

Actualidad

Mónika Vázquez

Andrea Torres
La Cia Dunatacà está formada por Andrea Torres y Mónika Vázquez desde 2019, cuando el proyecto de compañía toma su identidad actual. Éste es un proyecto conjunto tanto de creación escénica, como de formación e investigación del cuerpo, la mirada y el pensamiento contemporáneo, compartiendo con otras profesionales imprescindibles para darle forma a cada proyecto: Julia Irango, Vicky Leaks, Raquel Fonfría, Jrisa Lialia, Ángela Verdugo, Col·lectiu PenJa’m, Fent Estudi Coop.V., entre otras.
De manera individual, Andrea y Mónika cuentan con una amplia trayectoria como creadoras, intérpretes y docentes en el ámbito de las artes escénicas. Otro factor a destacar como profesionales es la colaboración para otros proyectos del sector escénico en labores de producción, gestión, asesoramiento, distribución y comunicación.

La compañía

El interés de la compañía reside en el arte como disparador de conciencia social, que pone en el centro el cuerpo y todas sus posibilidades. Para ello, se combina el trabajo de mediación y pedagogía con la escena en contextos profesionales. Las creaciones contemplan conceptos como el tiempo, el detalle y los cuidados que, de manera intrínseca, forman parte también de la metodología de sus propios procesos, tratando de abordarlos desde la frescura y la ironía para dar lugar a la reflexión. Además, desde Dunatacà se considera que, para los propios procesos de creación, es necesario habitar diferentes espacios donde practicar, compartir y darle valor al tiempo. “De una tacada” (Dunatacà) significa “de una vez”, “de golpe”: todo lo contrario a lo que pretendemos y consideramos ser.
Para la creación de los anteriores trabajos hemos habitado en diversas residencias de creación: Impuls a la Dansa, Sa Talaia Santanyí, BenAmil, Eilertsen&Granados Stamsund, Espai Xerea, etc.

“De una tacada” (Dunatacà) significa “de una vez”, “de golpe”: todo lo contrario a lo que pretendemos y consideramos ser.

Dunatacà reside y genera sus proyectos en Valencia, con un gran interés en el acercamiento al entorno más próximo, sin dejar atrás la proyección nacional e internacional.

A lo largo de estos años la compañía ha mostrado sus trabajos en múltiples contextos profesionales valencianos (Festival Dansa València, Russafa Escènica, Circuito Bucles, Cultura als Barris, Fem(me) Dansa y Graners de Creació, entre otros). Además de su proyección internacional en Alemania, Noruega, México; y nacional (formando también parte del Circuito de la Red de Teatros Alternativos). Durante todos estos años, la compañía ha recibido el soporte del Institut Valencià de Cultura (IVC), del Programa Acció Cultural del Ajuntament de València y del INAEM; así como de entidades locales como las Residencias a Jóvenes Artistas Locales de la Regidoria de Joventut de l’Ajuntament de València, las Residencias de Creación de la Carme Teatre, del Teatro Círculo Benimaclet o el programa de residencias Graners de Creació. También ha formado parte del programa Resistències Artístiques: Processos artístics en entorns educatius del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana - CMCV, Secretaria Autonòmica de Cultura, Direcció General d'Innovació Educativa i Ordenació i CEFIRE artístico-expressiu.

Mónika Vázquez

Es bailarina y creadora de danza contemporánea, artista de circo y docente. Graduada en el Conservatorio Profesional de Danza de València en danza contemporánea, actualmente trabaja en la gestión y producción del proyecto de Cia Dunatacà y en la creación e interpretación de los proyectos Cos ser i cantar y Pasen y Paseen (Cia Dunatacà), en Arròs (Cia Anna Mateu) y Otras verticalidades (Lucía Jaén).
Ha trabajado en las compañías Cia Patrícia Pardo, Circo Gran Fele, en la obra Perenne del Institut Valencià de Cultura, Aerial Jockei Strada, Cia Unaovarias y colaborado en proyectos con Vicente Arlandis, Natalia Fernandes, Col·lectiu Big Bouncers, Alicia Botía y Margarida Mateos. Como creadora tiene a sus espaldas las siguientes producciones: Piélago, mar abierto; InCom; Siri, ¿tú qué piensas?; y Les restes de la quotidianitat.
Desde 2019 combina el arte escénico con la producción ejecutiva de otros proyectos en los que acompaña con su experiencia escénica y de gestión económica. Además, es docente de enseñanzas elementales y adultos en Botànic Espai de Dansa y ha trabajado durante años dando talleres para estudiantes del Conservatorio Profesional de Danza de València, en proyectos pedagógicos en centros públicos y en el Campus de Burjassot de la Universitat de València.

Andrea Torres

Es trabajadora cultural freelance. Se licenció en Periodismo por la Universitat de València en 2012; se graduó en Danza Contemporánea en el Centro Andaluz de Danza en 2014; tiene el Máster de Profesorado en Lengua Extranjera Alemana de la UV desde 2015; y finalizó el Máster Interuniversitario en Gestión Cultural UV-UPV en 2024. Ha trabajado en diferentes compañías de danza y teatro nacionales e internacionales como Leipziger Tanztheater, Urban Collective, Beaches, Cia La Farsería, Espacio Latente, Teatro de lo Inestable; y con diferentes coreógrafas como Natalia Fernandes, Patricia Gracia y Manuela Nogales, entre otras. Desde 2016 es creadora e intérprete en la Cia Dunatacà en las obras Seyahat; MUUchachitas; Lo Inevitable; VOCES; InCom; Siri, ¿tú qué piensas?; cos ser i cantar; y Pasen y paseen.
Además, destaca su trabajo tras las bambalinas escribiendo en publicaciones como Red Escénica, The Lighting Mind, Mètode y Va de llibres!; llevando la comunicación de cías como La Coja Dansa o Cía D’Annunzio/Molina; así como para organizaciones culturales, ferias y festivales como IETM Valencia, la Red de Teatros Alternativos, Creador.es, Stanbrook Produccions, Fira esFERa, Fira del Llibre de València, Plaça del Llibre, APIV y Flos. También tiene un papel activo en el tejido asociativo escénico valenciano, particularmente en las asociaciones Comitè Escèniques y APDCV.